Estrés Financiero

Según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), los mexicanos viven en un alto nivel de estrés financiero.

De acuerdo con los resultados, el 50.8 por ciento de la población presenta un nivel medio bajo o bajo de bienestar financiero.

Estos bajos niveles de bienestar económico han ocasionado que el 36.9 por ciento de la población viva con un alto nivel de estrés. 

Además, la encuesta explica que las mujeres son quienes padecen estrés más alto, con un 42.2 por ciento, por encima del 30.7 que padecen los hombres.

Algunas de las emociones que más se desarrollan en las mujeres a causa de este tipo de estrés son:

  • Ansiedad
  • Tristeza
  • Frustración
  • Irritabilidad

Asimismo, esta preocupación ha desencadenado en problemas fisiológicos, tales como:

  • Dolores de cabeza
  • Trastornos gastrointestinales
  • Cambios en la presión arterial

Según este texto, el estrés financiero es ocasionado por las deudas, pues el 36.2 por ciento de las personas mayores de 18 años tienen algún préstamo por pagar.

Por último, las personas encuestadas reportaron que el sueldo promedio requerido para poder vivir es de 16 mil pesos. En razón de género, las respuestas del presupuesto necesario para vivir fueron:

  • Mujeres, un ingreso de 15 mil pesos
  • Hombres, un sueldo de 18 mil pesos

¿Cuáles son las ciudades en las que más dinero se necesita para vivir?

Según esta encuesta, el sueldo promedio necesario para vivir en México fue de 16 mil 421 pesos. No obstante, en las ciudades más caras se necesita:

  • Ciudad de México, 29 mil 500 pesos mensuales
  • Nuevo León, 23 mil 500 pesos
  • Coahuila, 21 mil 900 pesos
Te puede interesar   GUCCI EN HUELGA POR TRASLADO DE OFICINA CREATIVA

En contraste, las ciudades en las que menos dinero para vivir se necesitan son:

  • Chiapas, 7 mil pesos
  • Tlaxcala, 8 mil pesos
  • Michoacán, 11 mil 200 pesos

La encuesta captó la percepción sobre el ingreso mensual necesario para cubrir los gastos.

Más información relevante aquí.

Por Javier Zamora

Editor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *